Conoce qué hemos hecho y consulta algunos de nuestros logros a través de los siguientes enlaces:
Gestión Editorial |
Comunicación Digital |
Cursos On-Line |
Economía Digital |
Tecnología Educativa |
Gobierno Electrónico |
Apropiación Tecnológica |
Ciencia Abierta |
Producción de Contenidos: Gestión Editorial
La gestión editorial es el proceso organizado de generar publicaciones de diferentes tipos. Requiere el cumplimiento de tareas de comunicación, revisión, maquetación, administración de plataformas y divulgación. También organiza las políticas editoriales para brindarle identidad a las publicaciones.
Según el Manual de Gestión Editorial publicado por CLACSO [1], la revista científica es el medio por excelencia para la divulgación del conocimiento disciplinario y, a partir de los avances en publicación digital, compite con el libro para la difusión y evaluación de las actividades académicas.
Formo parte de un equipo de gestión editorial que cuenta en su haber revistas arbitradas, publicaciones culturales y libros técnicos. He realizado actividades tan diversas como la coordinación del proceso editorial y la corrección de contenidos. También he participado en publicaciones comerciales.
-
Revista Conocimiento Libre (CLIC): publicación arbitrada de acceso abierto. Dirigí el diseño del proceso editorial y formo parte del comité editorial. He generado publicaciones en esta línea (como ésta y ésta), y he participado en eventos como el Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas (UNAM, México, 2018).
-
Serie Trampiando: serie de divulgación cultural dirigida al registro y sistematización de conocimientos no-académicos. He trabajado en la sistematización de los contenidos (principalmente basados en entrevistas), entre otras tareas editoriales. Algunos ejemplos pueden verse aquí, aquí y aquí.
-
Libros Técnicos: libros de contenido técnico y tecno-político. Participé en la gestión editorial de libros sobre Gobierno Electrónico y sobre Análisis del Discurso.
Desarrollo de Contenidos: Comunicación Digital
Los medios digitales han generado canales de comunicación que impactan en los esquemas discursivos tradicionales. Ámbitos como la educación, el periodismo o el comercio, han visto nacer nuevos formatos de interacción, en los cuales el intercambio de roles (emisor-receptor), la sincronicidad y la ubicuidad toman parte en la competencia por la atención del usuario.
Aunque la comunicación digital abarca más que el marketing digital, ésta disciplina lleva la delantera en el establecimiento de pautas de comunicación en los medios de Internet [2]. En cuanto a esta forma de desarrollo de contenidos, he adquirido experiencia en el diseño de textos para marketing digital.
-
Comunicación Digital: proyectos como este blog, que combina la difusión de artículos a través de páginas web y redes sociales (como ésta y ésta), y genera saldos positivos en networking. Esta estrategia puede tener varias aplicaciones, como la monetización de contenidos a través de plataformas como ésta.
-
Curador de Contenidos: redacción de textos para web, lo que me ha permitido trabajar en la creación de contenidos para consultorías como Innovation Hacking Lab, entre otras experiencias de desarrollo de contenidos para medios de comunicación web (Blogs, E-Books, etc.).
Formación de Talento: Cursos On-Line
La Educación On-line es una tendencia prometedora, no sólo para la formación de talento, sino también para la proyección de las empresas y las organizaciones académicas. Como tal, se basa en las oportunidades que brindan las tecnologías de comunicación para reforzar la formación educativa en un mundo que valora la flexibilidad organizacional.
La capacitación de personal tiene tanto que ver con la formación instrumental como con el cultivo de otras habilidades que favorecen el rendimiento laboral. Por ello, como explica Coleman, la formación on-line es un aliado del aprendizaje y contrae beneficios para quien emprende en cualquier área [3].
En el campo educativo, he formado parte de equipos ocupados de la creación de una plataforma de formación on-line, el desarrollo de algunos cursos y la sistematización de esta experiencia.
-
Plataforma de Cursos On-line: participé en la creación de una plataforma de cursos, lo que me permitió participar en una publicación donde se expone la experiencia en esta materia. Así mismo he realizado aportes a la optimización del diseño, desarrollo y evaluación de cursos en línea en el sector público, como se expone en este artículo.
-
Diseño de Cursos On-line: desarrollo de cursos y tutor de formación virtual, como se muestra aquí, aquí y aquí. Actualmente me desempeño como diseñador instruccional y co-desarrollador de contenidos del curso de Sistema Nacional Integrado de Información Forestal (SINIIF), desarrollado por CENDITEL para la FAO.
Economía del Conocimiento: Economía Digital
La economía digital lleva el marketing al entramado de las relaciones digitales y genera nuevos formatos de interacción [5]. Hoy tenemos bazares y bibliotecas virtuales que se asemejan a sus pares físicos, pero mientras los bazares reales son lugares a los que la gente acude, los bazares virtuales tienen éxito si conceden protagonismo a los usuarios como creadores de valor.
Como consecuencia, han surgido modelos de negocios que se valen de los medios de comunicación digital [6]. Un ejemplo son las plataformas multilaterales, que vinculan a quienes demandan un bien o servicio con quienes pueden ofrecerlo, y permiten que los «consumidores» se conviertan en «prosumidores».
En esta línea, he explorado los alcances de modelos de negocios basados en la innovación abierta y la tecnología open source. Además, he incursionado en algunos campos del emprendimiento digital como creador de contenidos.
-
Economía Peer-to-Peer: investigo sobre el diseño de emprendimientos basados en la gestión del conocimiento.
-
Estudio modelos económicos que abarcan conceptos como open source, peer-to-peer, innovación abierta y economía colaborativa. He generado ensayos (como éste y éste) y artículos (como éste y éste).
-
He explorado la antropología, la economía y la geopolítica del conocimiento en diferentes publicaciones.
-
También avanzo en el estudio de casos y el diseño de modelos de negocios en economía digital, como en este artículo sobre proyectos de innovación en ciencia abierta.
-
-
Economía Digital: participación en emprendimientos de economía digital.
-
Me formé como becario de SELA-Emprende y he colaborado con consultorías como Innovation Hacking Lab (con artículos como éste y éste). Estas experiencias utilizan las perspectivas de lean startup y business model design, popularizadas por Steve Blank [7] y Alexander Osterwalder [8] respectivamente.
-
Aplicaciones Digitales: Tecnología Educativa
El uso de la tecnología con fines educativos puede incluir diferentes tipos de plataformas. Sin embargo, para integrar un dispositivo en una situación de enseñanza-aprendizaje resulta pertinente la adopción de un enfoque sistémico que integre distintos componentes del proceso educativo.
Autores como Clayton Christensen [4] consideran que la Educación es un campo en el que la tecnología posee un poder disruptivo muy importante, que puede ayudar a desarrollar un estilo de educación personalizado para cada estudiante. De ahí que resulte necesario explorar formas de integración entre la educación y la tecnología.
En esta línea, tuve oportunidad de participar en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas con fines educativos, en tareas como la conceptualización del proyecto, el diseño funcional, la revisión de contenidos y la coordinación de actividades del equipo de trabajo.
-
Cuentacuentos digitales: narraciones interactivas diseñadas para que los niños aprendan contenidos escolares de modo intuitivo. Participé en el desarrollo de un Cuentacuento.
-
Canaima Bicentenario: contenidos digitales para la difusión de información sobre el Bicentenario de la Independencia. Este proyecto originó contenidos como historietas y aplicaciones de escritorio. Además, se difundió a través de presentaciones en eventos académicos.
-
Pueblo Alerta: aplicación de televisión digital con información para la prevención de riesgos sísmicos. Esta experiencia me llevó a realizar un taller sobre diseño de aplicaciones para televisión digital.
-
Guardianes del Huerto: juego para Android con fines educativos, que presenta elementos para el cuidado de un huerto casero.
Sistemas Informáticos: Gobierno Electrónico
Los proyectos informáticos se despliegan en dos partes: se define un proceso organizacional diseñado para lograr un determinado objetivo y se desarrolla un sistema informático que brinda soporte al flujo de actividades. Por esta razón, los proyectos informáticos permiten optimizar los procesos de trabajo y están muy cerca de la ingeniería organizacional.
Esta perspectiva recoge herramientas de diseño sistémico y se apoya en metodologías de administración de proyectos de software. Además es compatible con enfoques como design thinking y esquemas de desarrollo ágil como SCRUM.
En este sentido, he colaborado en la conceptualización de proyectos de software, como por ejemplo en este artículo. También he participado en actividades de coordinación, conceptualización, diseño funcional y prueba de proyectos como los siguientes:
-
Planificación Estratégica Situacional para la Administración Pública: implementación de este enfoque de planificación en la formulación de planes y proyectos estatales. Además de formar parte del equipo de investigación, colaboré con una publicación en esta materia.
-
Planificación Estratégica Situacional para las Comunidades: implementación de este enfoque de planificación en la formulación de planes y proyectos comunitarios. Acompañé al equipo en la coordinación y compartí algunos contenidos sobre temas de planificación.
-
Red Social Virtual del Estado: desarrollo de una red social para facilitar la comunicación entre los ciudadanos y las instancias administrativas del Estado. Participé en la conceptualización y el levantamiento de requerimientos del sistema.
-
Análisis del Discurso: análisis de lenguaje natural con algoritmos informáticos. Formé parte del equipo de metodología de análisis del discurso, participé en la definición de requerimientos del sistema y colaboré en la publicación de un libro en este tema.
Aprendizaje Organizacional: Apropiación Tecnológica
La adecuación sociotécnica es un proceso de adaptación entre una red organizacional y una plataforma tecnológica. Siguiendo a Thomas y Fressoli [10], este enfoque permite relacionar un mapa de interacciones y una forma de cambio sociotécnico, por lo que sirve para visualizar la adopción de nuevas tecnologías, tal como comenté en este ensayo.
Tomé este enfoque para modelar la interacción entre la red organizacional y la red técnica en un proceso de apropiación de tecnologías socioproductivas. Formé parte de un equipo de desarrollo participativo y metodologías de hardware libre, diseñé una propuesta de apropiación tecnológica y participé en algunas experiencias piloto (como ésta y ésta).
En conjunto, se planteó desarrollar diferentes actividades para cultivar el contexto de adopción de un dispositivo agrícola.
-
Experiencias de campo: Coordiné la experiencia de apropiación tecnológica de un controlador agrícola. Entre los resultados, hubo una publicación y algunas presentaciones en eventos académicos. También organicé un taller sobre cultivos hidropónicos y participé en la construcción de un curso de formación en línea en ese tema.
-
Experiencias de aula: como parte de un equipo de trabajo, exploré la enseñanza del pensamiento sistémico en aulas de educación media. Esta experiencia fue recogida en otra publicación.
Políticas Públicas: Ciencia Abierta
El término de “Ciencia Abierta” abarca diferentes discursos vinculados con la minimización de barreras de acceso al conocimiento. Incluye conceptos como la investigación colaborativa, el acceso a los resultados y el uso compartido de la infraestructura [9]. Los contenidos abiertos y el software libre son dos expresiones bien conocidas de la Ciencia Abierta y el Conocimiento Libre.
En este sentido, he formado parte de iniciativas de este tipo a través de la organización de iniciativas legislativas y eventos comunitarios.
-
Legislación: discusión pública de proyectos de ley, como la Ley de Infogobierno, a través de consultas presenciales y experiencias de wiki-legislación, tal como se realizó a través de esta página. También tuve oportunidad de participar en la redacción de publicaciones en materia de legislación, además de ensayos (como éste y éste), entre otras actividades.
-
Licenciamiento Abierto: redacción de licencias abiertas, como una licencia de contenidos y una licencia de software dirigidas a promover productos intelectuales desarrollados con fondos públicos. Esta experiencia me permitió generar ensayos y participar en publicaciones académicas.
-
-
Eventos Comunitarios: proyectos y eventos en favor de la ciencia abierta. A continuación menciono sólo algunos:
-
Participé en el Proyecto Conocimiento Libre, Tecnología y Democracia, reconocido por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, que se destacó con la realización de un Encuentro y una Publicación de referencia en la materia.
-
Organizador, ponente y participante en diversos Encuentros de Reflexión sobre Conocimiento y Tecnologías Libres, así como de dos sedes regionales de las Jornadas Nacionales de Soberanía Tecnológica (JORNASTEC), en 2017 y 2018.
-
He organizado encuentros con visitantes internacionales, como el equipo de trabajo de FLOK Society – Sociedad de Buen Conocer (más información puede verse aquí y aquí).
-
-
-
Políticas de Ciencia Abierta: indagación sobre el conocimiento y tecnologías libres como objeto de políticas públicas. Trabajé en un libro sobre las perspectivas de las tecnologías libres en el país, exploré conceptos como Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, y recopilé algunos elementos de planificación en la selección de tecnologías libres. Además, he realizado aportes en la interpretación de políticas editoriales en ciencia abierta, como en este artículo. Recientemente, elaboré una propuesta de planificación de iniciativas de ciencia abierta para la pandemia, que puede verse aquí.
Referencias
1 Aparicio, A. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad / Alicia Aparicio; Banzato Guillermo; Gustavo Liberatore. Buenos Aires: CLACSO; pp. 21.
2 Piñeiro-Otero, T. y Martínez-Rolán, X. (2016). «Understanding Digital Marketing—Basics and Actions». Machado, C.; Davim, J.P. (Eds.). MBA: Theory and Application of Business and Management Principles. Suiza: Springer.
3 Coleman, J. (2017). Make Learning a Lifelong Habit. Harvard Business Review. Disponible en: https://hbr.org/2017/01/make-learning-a-lifelong-habit
4 Christensen, C.; Horn, M.; Jhonson, C. (2008). Disrupting Class. How disruptive innovation will change the way the world learns. EUA: Mc Graw Hill.
5 Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. Volume I: The Information Age: Economy, Society and Culture. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
6 Piñeiro-Otero, T. y Martínez-Rolán, X. (2016). «Understanding Digital Marketing—Basics and Actions». Machado, C.; Davim, J.P. (Eds.). MBA: Theory and Application of Business and Management Principles. Suiza: Springer.
7 Blank, S. (2013). “Why the Lean Start-Up Changes Everything”. Harvard Business Review. Mayo. Disponible en: https://hbr.org/2013/05/why-the-lean-start-up-changes-everything
8 Osterwalder, A.; Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona, España: Libros PAPF; pp. 78.
9 Fecher, Benedikt y Friesike, Sascha (2014). “Open Science: One Term, Five Schools of Thought”. Bartling, Sönke y Friesike, Sascha (Editores). Opening Science. The Evolving Guide on How the Internet is Changing Research, Collaboration and Scholarly Publishing. Nueva York: Springer; pp. 17.
10 Thomas H. y Fressoli, M. (2009). En búsqueda de una metodología para investigar Tecnologías Sociales. Dagnino, D. (comp.). Tecnologia social: ferramenta para construir outra sociedade. Brasil: IG/UNICAMP; pp. 120.